Bibliografie

Detailansicht

Elogio de las cocinas tradicionales del Ecuador

eBook
ISBN/EAN: 9789978775325
Umbreit-Nr.: 1105725

Sprache: Spanisch
Umfang: 245 S., 7.49 MB
Format in cm:
Einband: Keine Angabe

Erschienen am 04.03.2021
Auflage: 1/2021


E-Book
Format: EPUB
DRM: Adobe DRM
€ 12,99
(inklusive MwSt.)
Sofort Lieferbar
  • Zusatztext
    • Con este libro como lo ha hecho con sus poemarios- Julio Pazos no solo hace una verdadera etnografía de la cocina de nuestro país, nos da también algo más hondo: nos muestra las matrices de pensamiento que ordenan nuestra apropiación del mundo, a partir de nuestras estructuras que tiene nuestra culinaria.

  • Autorenportrait
    • Julio Pazos Barrera (Baños, Ecuador, 1944). Licenciado en Ciencias de la Educación, Doctorado en la Facultad de comunicación, Lingüística y Literatura,  por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Completó su formación con estudios en el exterior. En Colombia asistió al Instituto Caro y Cuervo, mientras que en España formó parte de Cultura Hispánica. En esos países pudo ahondar más en sus conocimientos sobre lenguaje y sobre el arte literario. Ha ejercido la Docencia durante cuarenta años e incluso ocupó el cargo de decano de la facultad de literatura en la PUCE. Además, fue invitado en varias oportunidades para dar clases en la Universidad de Nuevo México, ubicada en Estados Unidos.Desde 2018  a la fecha es uno de los miembros de la directiva del Grupo América, corporación en la que ocupa el cargo de presidente. Sintió un gran interés por el mundo culinario, publicando varios títulos con  el tema de gastronomía e historia, entre otros: El Sabor de la Memoria. Historia de la cocina quiteña, Elogio de las Cocinas tradicionales del Ecuador. En el mundo de la literatura reconoció la influencia que tuvo al leer a autores de gran renombre como César Vallejo o Antonio Machado. Julio Pazos Barrera tiene a su haber 20 libros de poemas. El primero de ellos fue el poemario Plegaria azul, que apareció en 1963. Levantamiento del país con textos libres fue quizás su obra más importante. Hizo tres ediciones diferentes de esa trabajo, que además le dio gran fama a nivel internacional e importantes premios.Entre sus obras se pueden encontrar Mujeres, Holograma, Escritos de cordel, Constancias y La ciudad de las visiones. Su últimos poemarios publicados fueron Silva de la tierra y el amor con resguardo de otros poemas que apareció en 2014 e Indicios en 2015.Escribió numerosos textos sobre las artes plásticas, sobre todo desde los años 90. En ellos estudió los trabajos de artistas como Miguel Betancourt, César Carranza, Gustavo Egüez o Antonio Romoleroux, entre otros.Dos libros son claro ejemplo de su pasión por la cocina. En 2014 fue el autor de la obra Cocina del Ecuador y en 2017 publicó Elogio de las cocinas tradicionales de Ecuador. Gracias a sus colaboraciones con diferentes revistas escribió decenas de cuentos. Sus ideas y estudios fueron ampliamente difundidos, ya que participó en varios congresos alrededor del mundo, como ponente, organizador y jurado. Aunque alguna vez tuvo dificultades para poder asistir, ya que reconoció su temor por los aviones.Existen por lo menos cuatro antologías donde se recopilaron sus obras. Dos de ellas fueron por iniciativa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.A lo largo de su vida profesional fue premiado en numerosas oportunidades. Ganó un concurso de poesía en 1968, siendo otorgado por la Fundación Conrado Blanco. En 1979 recibió el Premio Nacional de Literatura.Además, fue distinguido en dos oportunidades por el municipio Ambato y fue reconocido por su trabajo como profesor. En 2010 se le otorgó el Premio Nacional, reconocimiento que le otorgó el presidente de Ecuador en esa época, Rafael Correa.
Lädt …